Este lunes se anunció el lanzamiento oficial de la Coalition on Digital Impact (CODI), una innovadora alianza global conformada por líderes tecnológicos y organizaciones de defensa que busca eliminar barreras tecnológicas y facilitar la navegación por Internet en los idiomas nativos de las personas. Entre los miembros fundadores se encuentran Identity Digital, Internet Infrastructure Coalition (i2Coalition), Internet Society, Indigenous Connectivity Institute, la American Library Association, el Center for Democracy & Technology, LGBT Tech, Public Knowledge, DotAsia, auDA, /http/, eco – Asociación de la Industria de Internet, Unicode Consortium, Digital Promise, Gransy, Blacknight Solutions, SEEDIG y Clear Sky Connections. La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) participa como socio del evento.
La iniciativa fue presentada oficialmente en un evento del Universal Acceptance Day realizado en las oficinas de ICANN en Washington, DC. Su objetivo es enfrentar el desequilibrio lingüístico que existe en Internet, donde solo una decena de lenguas domina el contenido digital a nivel global, a pesar de que existen cerca de 7.000 idiomas y dialectos en todo el mundo.
Este fenómeno, advierten los expertos, no solo margina a comunidades enteras, sino que también se ve agravado por la creciente integración de la inteligencia artificial, que acelera la homogeneización lingüística a una escala sin precedentes.
En los próximos meses, CODI pondrá en marcha dos proyectos iniciales. El primero será un estudio en varias fases para analizar cómo el idioma influye en el acceso a Internet. El segundo consistirá en el desarrollo de un sistema de monitoreo para identificar qué aplicaciones y sitios web reconocen y aceptan correctamente los dominios de nivel superior que están internacionalizados o tienen más de tres caracteres.
“El Internet fue creado para conectar a la humanidad, pero millones de personas siguen excluidas por barreras de idioma y tecnología”, declaró Ram Mohan, presidente de CODI y director de estrategia de Identity Digital. “En 2024, el 67 % de la población mundial tiene acceso a Internet, pero ese acceso se concentra en unos pocos idiomas. Esto socava beneficios fundamentales de la red, como la oportunidad económica y el intercambio libre de ideas, perspectivas y experiencias. Para nosotros, esto no debería ser solo una característica del Internet, sino un principio básico”.
La estrategia de CODI se centra en la educación, la defensa de derechos y la sensibilización, abordando tres desafíos clave:
-
Reducir las barreras lingüísticas y de alfabetización que impiden la plena participación en la red.
-
Impulsar una infraestructura democrática y segura que asegure la Aceptación Universal (Universal Acceptance, UA) de todos los nombres de dominio, caracteres y sistemas de escritura.
-
Promover políticas que amplíen el acceso digital.
Para lograr estos objetivos, la coalición tomará medidas concretas que refuercen la labor de las organizaciones que se encuentran en la primera línea del acceso digital. Entre sus actividades se incluyen:
-
La creación de una colección de herramientas y recursos digitales en múltiples idiomas.
-
Investigaciones originales sobre el impacto y la extensión del multilingüismo en línea.
-
Un programa de becas que vinculará a expertos en acceso digital con organizaciones que enfrentan desafíos reales en terreno.
-
Campañas educativas para concientizar sobre las barreras a la conectividad.
-
Promoción activa de los estándares de Aceptación Universal.
“El avance tecnológico puede acelerar la pérdida o el desuso de muchas lenguas del mundo, creando una nueva brecha digital”, advirtió Vint Cerf, uno de los pioneros de Internet y desarrollador clave de sus protocolos básicos. “El acceso lingüístico significativo, tanto hablado como escrito, es esencial para concretar todo el potencial de la red. Si no se actúa, muchas comunidades quedarán injustamente excluidas, y eso no puede ser un resultado aceptable”.
Por su parte, Mark Buell, asesor principal del Indigenous Connectivity Institute, expresó: “Estamos comprometidos con CODI. Un Internet multilingüe, donde las lenguas indígenas puedan florecer, es vital para comunidades que enfrentan conexiones inestables, falta de infraestructura y marginación cultural. Superar estos obstáculos es clave para que los pueblos indígenas participen plenamente en el mundo digital”.